LOS ORÍGENES DE LOS PUEBLOS AMERICANOS
Durante el pleistoceno
- La tierra experimentó procesos de congelamiento conocidos con el nombre de glaciaciones.
- La última glaciación fue la de WISCONSIN. Según Alex Hrdlicka, durante esta última Glaciación el hombre ingresó a América procedente de Asia nororiental.
Pleistoceno
- Inmensas capas de hielo se extendieron por la parte Norte de América, Asia y Europa
- Originó que los estrechos y archipiélagos continentales quedarán sin cobertura líquida como en el caso del Estrecho de Bering
Estudios
sobre el poblamiento americano
Entre los siglos XVI y XX se postularon diversas
hipótesis para responder a la interrogante de la procedencia de los primeros
americanos cuando la tierra pasaba por una época de intenso frío llamada Edad
del Hielo. A continuación observaremos las distintas teorías:
Teorías
sobre el poblamiento americano
TEORÍA AUTOCTONISTA.
“REPRESENTANTES”
a) ANTONIO LEÓN
PINELO (Precursor)
Rector de “San Marcos” en el siglo XVII; sostiene que
la Selva Amazónica fue el paraíso terrenal. Su obra “El Paraíso en el Nuevo
Mundo”, (1656).
b) FLORENTINO AMEGHINO
Este paleontólogo argentino afirmaba que América era la
cuna de la humanidad y que los orígenes del hombre provenían de los
Planoangulados. Según él hombre apareció en el Terciario o Cenozoico, durante
el periodo del Mioceno. Construyó un cuadro filogenético en 1880. Este es el
siguiente:
- Planoangulado
- Tetraprothomo argentinus
- Triprothomo
- Diprothomo pampeaus
Crítica
- Alex Hrdlicka sostiene que los restos fósiles encontrados por Ameghino no eran del Terciario, sino del Cuaternario
- Los restos fósiles no eran humanos: algunos eran de animales (como los monos platirrinos).
- Tampoco existieron puentes intercontinentales por
donde los debieron cruzar.
TEORÍAS INMIGRACIONISTAS
José de Acosta fue el
precursor de esta teoría, autor de Historia natural y moral de las Indias
(1590). Este jesuita español sospechó la existencia de un puente entre Asia y
América que permitió el poblamiento desde aquel continente.
a) Teoría inmigracionista asiática
- Autor: ALEX
HRDLICKA (checo
nacionalizado estadounidense)
- Tesis: monorracial o unirracial
- Postulados:
- El hombre americano vino de Asia (Siberia y Mongolia)
- El hombre asiático llegó a América hace 12 mil años, a finales del Cuaternario, en el glaciación Wisconsin (o Würm).
- Utilizó como vía el estrecho de Bering.
- Otras vías fueron las islas Aleutianas, la corriente del Kuro Shiwo (río Negro) y la península de Kamchatka.
- Vinieron las oleadas migratorias sucesivas.
- Antropológicos: cabello lisotrópico, pliegue mongólico, color de piel, pómulos salientes, dientes en forma de pala, mancha mongólica (de color azul y ubicado en el sacro del cuerpo humano).
- Lingüísticos: lengua polisintética y aglutinante.
- Geográficos: cercanía entre los continentes Asia y América (90 km).
- Geológicos: el hombre llega en la era cuaternaria, en el Pleistoceno. durante la última glaciación Wisconsin
b) Teoría inmigracionista oceánica
- Autor: PAUL RIVET (FRANCÉS)
- Tesis: el hombre americano no solo procede de Asia, sino de Oceanía, de dos grandes archipiélagos:
1. Melanesia. Grupos
de negroides llegaron a Centroamérica cruzando el océano Pacífico gracias a la
corriente norecuatorial. La palabra melanesia proviene de los términos griegos
melas, anos ‘negro' y nesos ‘isla’.
2. Polinesia. Grupos
de polinésicos llegaron a América a través de la corriente surecuatorial del
Pacífico. Llegaron inicialmente a la isla de Pascua (frente a Chile).
c) Teoría inmigracionista australiana
- Autor: ANTONIO MENDES CORREA (PORTUGUÉS)
-Tesis: el hombre americano proviene de Australia: tomó la ruta Tasmania-isla Auckland, Antártida-Tierra del fuego, Patagonia.
Hoy, la teoría de
Hrdlicka es una de las más aceptadas. el Arqueologo y profesor emérito de la universidad columbia Británica Knut Fladmark reformuló, a fines de la década de 1970, la propuesta de Hrdlicka al afirmar
que si bien la población llegó a América cruzando Beringia, su posterior
desplazamiento hacia el sur fue por mar siguiendo la costa del Pacífico. Esto
no significa que sea la única explicación posible. Lo más probable es que América
haya sido poblada desde varias direcciones a través de diferentes oleadas
migratorias.
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA: UN DEBATE ABIERTO
En la década de 1930,
una serie de descubrimientos cerca de la ciudad de Clovis en el estado de Nuevo
México (Estados Unidos) permitió el desarrollo del modelo Clovis. Allí se encontraron
los restos materiales dejados por antiguos cazadores-recolectores que habitaron
en esa región alrededor del año 11500 a.C. Estos grupos compartían elementos
materiales de la vida cotidiana muy similares, como flechas y lanzas, y eran experimentados
cazadores de grandes animales. Muchos investigadores consideraron, a partir de
estos descubrimientos, que allí había surgido la primera cultura americana. No
obstante, el hallazgo de asentamientos más antiguos en América del Sur generó
nuevas discusiones y abrió un nuevo debate sobre la fecha del poblamiento. La
existencia de lugares como Monte Verde (Chile), con 14 500 años de antigüedad,
junto con otros posteriores –como Arroyo Seco (Argentina) y Pedra Furada (Brasil),
ambos con 13 000 años de antigüedad–, apuntan a que los primeros grupos de
cazadores-recolectores pudieron haber entrado a nuestro continente hace más de
25 000 años, mucho antes de lo que el modelo Clovis afirmaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario