EL ANTIGUO REGIMEN
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
La ciencia en
el siglo XVIII experimentó grandes avances en todas las ramas del saber. La
característica principal de este periodo fue la necesidad de aplicar las
innovaciones y los descubrimientos científicos en la mejora de las condiciones
de vida de los individuos a través de la tecnología y los inventos prácticos.
LA
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN
Los nuevos inventos fueron la base del desarrollo de la futura Revolución Industrial.
Así, por ejemplo, la máquina de vapor creó la posibilidad de emplear una fuente de energía tanto en bombas para desaguar minas inundadas como en máquinas para hilar, tejer y desmotar algodón.
La utilización del carbón tostado (“coque”) para fundir hierro evitó, a su vez, que siguieran talándose bosques en Inglaterra para usar la leña como combustible.

Así, por ejemplo, la máquina de vapor creó la posibilidad de emplear una fuente de energía tanto en bombas para desaguar minas inundadas como en máquinas para hilar, tejer y desmotar algodón.
La utilización del carbón tostado (“coque”) para fundir hierro evitó, a su vez, que siguieran talándose bosques en Inglaterra para usar la leña como combustible.
Los
avances en biología
La preocupación por medir y cuantificar llevó a la invención del termómetro de mercurio para tomar la temperatura del cuerpo humano y de la escala centígrada para medir la temperatura ambiental; asimismo, se empezó a utilizar el sistema métrico decimal (litros, kilogramos y metros). Los avances en química, medicina y ciencias naturales también fueron muy importantes. Antoine Lavoisier creó la nomenclatura química. El sueco Carlos Linneo elaboró una clasificación de vegetales y animales usando el latín. Edward Jenner descubrió en 1796 los principios para combatir una enfermedad muy contagiosa: la viruela.
Las innovaciones en el transporte y las comunicaciones
En 1783, los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier idearon globos aerostáticos impulsados por aire caliente que podían llevar tripulantes en una barquilla. Por otro lado, la creación de un “cajón neumático” permitió crear zonas secas en el lecho de los ríos para construir el basamento de los puentes, mientras se difundía la construcción de canales.
LAS REFORMAS ILUSTRADAS
Algunos
monarcas europeos implementaron reformas inspiradas en las ideas ilustradas.
Sin embargo, continuaron reprimiendo las demandas por una mayor libertad y
participación del pueblo en las decisiones del Estado; por ello, fueron
llamados déspotas ilustrados. Su filosofía se
resume en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.
Las políticas
reformistas abarcaron estos ámbitos:
- La administración. Dentro de la burocracia estatal se fomentó la centralización y la uniformidad de las instituciones, así como la promoción de funcionarios técnicos sin distinción por su origen social.
- La economía. Se realizaron reformas como la liberación de la propiedad y la libertad del comercio, debilitando así el intervencionismo de las corporaciones. Asimismo, se impulsó la colonización de nuevas tierras y el fomento de la industria.
- La educación. Se amplió la educación a las clases populares mediante la creación de nuevas instituciones, orientándolas hacia las ciencias con aplicación práctica en la producción. Además, se apoyó la investigación y se fundaron sociedades científicas.
- La religión. Se aplicó una política de tolerancia religiosa. Asimismo, el Estado buscó ejercer un mayor control sobre la Iglesia (regalismo). Esa tendencia no resultó difícil en los países protestantes y ortodoxos, cuyas iglesias eran nacionales. En los países católicos, en cambio, se produjeron enfrentamientos con el papado, lo cual dio origen a medidas drásticas, como la expulsión de los jesuitas.
EL
USO POLÍTICO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Para los
déspotas ilustrados, las ideas ilustradas también eran útiles en un sentido más
amplio. Además, del progreso económico y social, los reyes deseaban avanzar en
el proceso de concentración de poderes. La crítica que hicieron los ilustrados
a los sectores privilegiados resultaba útil para acabar con algunos aspectos
que todavía escapaban al control real, como la falta de contribución económica
de la nobleza y el clero, la independencia de la Iglesia o los privilegios de
los gremios. Algunos monarcas trataron de limitar el poder de estos estamentos
privilegiados, pero no deseaban eliminarlos porque los consideraban
LOS
DÉSPOTAS ILUSTRADOS
Los reyes
tenían entre sus objetivos la evolución de sus sociedades bajo el control y
dirección de la monarquía, sin contar con el resto de la población. Por eso, a
pesar de que aplicaron algunas ideas provenientes de la Ilustración,
mantuvieron el sistema político del absolutismo. El despotismo ilustrado se
desarrolló en algunos de los principales Estados europeos:
- Rusia. En este extenso imperio, la emperatriz Catalina II la Grande secularizó los bienes de la Iglesia y fomentó el desarrollo industrial construyendo una fundición de hierro y cobre en la región de los Urales. Además, estableció la tolerancia religiosa, incluso para los jesuitas, que por aquella época eran perseguidos y expulsados de varios reinos. Sin embargo, no aplicó muchas reformas políticas.
- Prusia. En este Estado, el más poderoso de Alemania, el rey Federico II renovó el ejército y la administración, estableció la tolerancia religiosa y reorganizó la administración judicial. Además, fomentó la cultura y cultivó la amistad de filósofos, como Voltaire, y el gusto por la cultura francesa. Federico II fue el rey europeo que aplicó con mayor rigor el despotismo ilustrado; expresó su desacuerdo con la idea de que Dios había entregado a los soberanos el cuidado del pueblo. Por el contrario, el rey debía servir a sus súbditos
- Austria. Este imperio abarcaba una diversidad de naciones y culturas. La emperatriz María Teresa y su hijo José II limitaron los abusos de los nobles, abolieron la servidumbre personal, aseguraron la tolerancia religiosa y sometieron a la Iglesia católica al control del Estado.
- España. Durante el gobierno de Carlos III se aplicaron una serie de reformas que trataron de hacer más eficiente la administración del imperio. Entre ellas, se suprimieron algunos impuestos, se reordenó el sistema de recaudación, y se propició el mejoramiento de las industrias y la agricultura.
- Portugal. Bajo el gobierno del rey José I y de su ministro, el marqués de Pombal, se aplicaron reformas que afectaron sus dominios coloniales en Brasil. En el resto de Europa hubo excepciones. En Francia, los reyes Luis XV y Luis XVI no pudieron continuar con las reformas económicas y culturales de Luis XIV.
- Inglaterra, bajo una monarquía constitucional parlamentaria, y Holanda, con un sistema republicano, continuaron siendo los países más liberales de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario