Mesopotamia 5TO- Actividad 2



Mesopotamia

LAS TUMBAS REALES DE UR

Las más conocidas y lujosas tumbas reales mesopotámicas son de la ciudad de Ur. Tenían varias cámaras, y los cadáveres se encontraban en féretros de madera. Acompañando al rey había 65 cuerpos, posiblemente pertenecían a servidores y a soldados, que tal vez fueron drogados para ser ejecutados. Evidentemente, los reyes pensaban que los necesitaban en su vida de ultratumba. Con el cadáver de la reina, había otros 25 sirvientes. El ajuar funerario incluía un carro adornado con cabezas de animales en oro y plata. Junto al carro yacían los esqueletos de los asnos que lo tiraban, así como los restos de otros dos carros tirados por bueyes. También se encontraron armas, vasijas y objetos de bronce, cobre, plata, obsidiana, alabastro, lapislázuli y oro. Estas tumbas fueron halladas en 1927 por el arqueólogo britán
ico Leonard Woolley en unas necrópolis que han permanecido intactas por casi 4.500 años.




La pieza más emblemática

La mayoría de los objetos encontrados en las tumbas reales forma parte del patrimonio de la universidad de Pensilvania y del Museo Británico. Entre estos se encuentran dos estatuillas de oro, plata, cobre y lapislázuli bautizadas por Woolley como “el carnero en el matorral’’, en referencia a la historia bíblica de Abraham. Miden 40 cm



UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mesopotamia o país entre ríos, como la llamaron los griegos (meso: medio: potamos: ríos), era un enorme territorio
que se encontraba entre la Meseta de Irán (por el este) y los desiertos de Siria (oeste) y Arabia (sur), en el Asia
Menor. Sus fronteras naturales son los montes de Anatolia. por el norte; los montes Zagros por el este; el desierto
de Arabia por el sudoeste; y el golfo Pérsico. En esta región destaca la presencia de dos ríos importantes para el
desarrollo de la vida y el florecimiento de la cultura: el Eufrates y el Tigris, los cuales nacen en las montañas de
Armenia y desembocan sus aguas en el golfo Pérsico.


En aquellos tiempos esta región no había terminado de desecarse, de manera que. en época de crecida, desde marzo
hasta mayo, los ríos provocaban inundaciones, mientras que entre junio y setiembre, las aguas volvían a su nivel normal.
Estas inundaciones eran violentas e irregulares, arrasaban campos agrícolas y poblaciones enteras. El limo arrastrado por
los ríos transformaba a la región en un espacio adecuado para las labores agrícolas, considerándosele parte del llamado
Creciente Fértil, propició así la presencia del hombre, su sedentarismo y creación de una brillante civilización. 


PERIODOS HISTÓRICOS

A. Los sumerios (3500 - 2300 años a. C.)

Se establecieron en la Baja Mesopotamia. creando la primera civilización de la región,
aunque su origen sigue siendo un misterio para la mayoría de historiadores. Sus prin-
cipales características se muestran a continuación.

• Fundaron numerosas ciudades-Estado independientes entre sí como Ur, La-
gash, Nippur, Eridú. Umma. Kisli. Uruk, etc.

• Los primeros gobernantes de estas ciudades-Estado fueron los ensi o patesi
(sacerdotes), de este modo establecieron gobiernos de tipo teocrático.

• No hubo unidad política y la necesidad de tierras y agua provocaron guerras
entre ellas.

• A nivel social, la familia monogámica era la base de una sociedad dividida en
tres grupos sociales: aristocracia (acaudalados funcionarios de mayor jerarquía
como sacerdotes, consejeros, embajadores y jefes militares) los hombres li-
bres (arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y campesinos) y los esclavos
(prisioneros de guerra o gente endeudada
pertenecientes al templo, al palacio a la aristocracia). A la cabeza de esta socie-
dad se encontraba el rey y su familia.
Por necesidades de índole comercial, inventaron la escritura más antigua de la
humanidad, la de tipo cuneiforme, las cuales se inscribían generalmente sobre
tablillas de arcilla. Gracias a la invención del ladrillo, pu-
dieron edificar los imponentes zigurats estos eran templos escalonados que a la vez eran empleados para la administración como para los estudios
astronómicos.

También se dedicaron a las letras, el poema de "Gilgamesh”, fue la pieza más importante de la literatura mesopotámica y a su vez una de las historias legendarias más antiguas.

B. Los acadios. (2300 - 2000 años a. C.)

Pobladores de origen semita que poco a poco fueron poblando la Baja Mesopotamia
y al entrar en contacto con los sumerios fueron asimilando su cultura. Se ubicarían en
una zona llamada Akkad o Ágade al norte de la Baja Mesopotamia entre el Eufrates
y Tigris. Uno de los grandes personajes acadios sería el rey Sargón quien lograría
derrotar a Uruk y luego a todas las ciudades-Estado sumerias hasta conseguir la uni-
ficación política de la Baja Mesopotamia.

• Sargón I: Unificó la Baja Mesopotamia sometiendo a los sumerios. Convirtió
a los príncipes de las ciudades-Estado en meros funcionarios dependientes
de su poder, encargados de la recaudación de impuestos para la mantención
del aparato estatal acadio. Sargón continuó con las campañas militares para
sofocar rebeliones e impedir la invasión de las tribus de las montañas.

• Naram Sin: Nieto de Sargón. continuó con las campañas militares desba-
ratando numerosas insurrecciones en los primeros años de reinado, su más
grande logró fue llevar al Imperio acadio a su máxima expansión territorial
y cultural. Fruto de sus logros se autoproclamó una divinidad y el título de
"Señor de las cuatro partes del mundo y rey del universo”. De su reinado
queda la Estela de la Victoria (ver imagen).

El renacimiento sunierio:

• Utukhegal: Rey de Uruk. formó una coalición de ciudades-Estado sumerias que acabó con el poder de los gutis.
venciendo a su rey Tiriqan. Unos años más tarde fue derrotado por Ur-Nammu.

• Ur-Nammu: Perteneciente a la HI dinastía de Ur, es conocido por haber promulgado el llamado “código de
Ur-Nammu’’, este era un conjunto de reformas en el sistema de pesos y medidas, la unidad monetaria, un ca-
lendario y medidas tributarias.

Este periodo culmina definitivamente con una nueva oleada de invasiones a cargo de los elamitas y amorreos
en el siglo XIX a. C.

C. Periodo babilónico o Primer Imperio Babilónico (1900 - 1500
años a. C.)


Los amorreos, provenientes de Arabia, ocuparían numerosas ciu-
dades-Estado sumerias. entre ellas destacaría Babilonia, en donde
unos reyes darían inicio a la dinastía amorrea y edificarían un po-
deroso Estado conocido como Primer imperio Babilónico.

Hammurabi: Fue el sexto rey de dicha dinastía destaca por lo si-
guiente:

• Sus campañas militares, de cuyo resultado logró reunificar la
Baja Mesopotamia similar a lo ocurrido en el periodo acadio.

• Su obra legisladora, al elaborar el famoso código de Hammu-
rabi la cual estaba conformada por 282 leyes (ver cuadro).

Los descendientes de Hammurabi tuvieron que hacer frente a nue-
vas invasiones como los hurritas (quienes al ser rechazados funda-
ron al norte el Imperio mitani), los cassitas (cuya ventaja era contar
con los carros de combate y el caballo) y los hititas cuyo jefe Mursil
I logró invadir Babilonia y destruirla en el año 1531 a. C. Poste-
riormente la Baja Mesopotamia caería en manos de los cassitas y
los elamitas.


D. Periodo asirio o Imperio asirio (1360 - 612 años a. C.)

En el siglo XIV a. C. unos pobladores de origen semita, como los asirios,
cobraron gran importancia en Mesopotamia. Antiguamente dedicados al
pastoreo, se convirtieron en fieros guerreros ante la continua necesidad de
defenderse de ataques enemigos. Tras tener éxito en sus camparías militares,
construirían un poderoso Imperio basado en acciones con tremendas dosis
de crueldad exagerada: el Imperio asirio. Las capitales de este imperio fue-
ron las ciudades de Assur. Nimrud y Nínive, siendo su dios nacional Assur.

La región de Asiria se encuentra en la Alta Mesopotamia. de características
desérticas: gracias a la construcción de canales de regadío, los asirios pu-
dieron desarrollar la agricultura, también practicaron la minería al extraer-
cobre, plata y el hierro.

• Assurballit: Liberó a los asirios del dominio del Imperio Mitani (hurri-
tas).

• Salmanasar I: Ocupó los territorios del fenecido Imperio Mitani, fun-
dando en el año 1275 a. C. el Imperio asirio y su nueva capital Nimrud
(Calah).

• Teglatfalasar I: En el año 1115 a. C. logró rechazar a unos invasores,
que en ese entonces asolaban tanto a los hititas como a los egipcios,
conocidos como los Pueblos del mar (mushkis, árameos, elamitas y
gutis). Es en esta época que una rama de los árameos, conocidos como
"caldeos”, ocupó Babilonia.

• Tukulti-Ninurta II: Estableció el uso del hierro en el poderoso ejército asirio en el año 889 a. C.
• Teglatfalasar II: Profesionalizó el ejército, hizo una reforma
administrativa, conquistó a los medos y derrotó a los sirios,
invadió Babilonia y el Cannaán. Dejó de aplicar el terrorismo
desmedido de sus antecesores, como Asumarsipal II. que con-
sistía en exterminar a los pueblos, para en vez de ello depor-
tarlos en masa.

• Sargón II: Rey devastador de Media y Armenia, logró la
conquista del reino de Israel con lo cual desapar ecieron diez
tribus hebreas. En el año 717 a. C. fundó su nueva capital
Dur-Sharrukin (Fuerte de Sargón).

• Senaquerib: Colocó a la reconstruida Nínive como capital de
su Imperio, persiguió a los elamitas y arrasó a la rebelde Ba-
bilonia. Fomentó las artes y la literatura.

• Asarhaddon: Mucho más diplomático que su padre, prefirió el
arreglo político y las negociaciones pacíficas, así lo demues-
tran sus acciones al reconstruir Babilonia y hacer la paz con
Elarn. Murió intentando conquistar Egipto.

• Asurbanipal: Logró conquistar Egipto en una serie de campa-
ñas iniciadas por su padre en el año 661 a. C. al arrasar Tebas,
coloco como gobernante “títere” a Necao I. Asurbanipal, lla-
mado por los griegos Sardanápalo, contribuyó a la cultura con
la construcción de la biblioteca de Nínive. Tras su muerte se
inicia la decadencia política por las peleas entre sus hijos Asu-
retililani, Sinsharishkun y Sin Sumulishir por el trono, lo que
fue aprovechado por los babilonios.


E. Periodo neobabilónico (612 - 539 años a. C.)

El Imperio neobabilónico dominó durante más de un siglo los antiguos territorios de Sumeria y Acadia. que era
entonces conocida como Caldea, así como también la desaparecida Asiria.
• Nabopolasar: Subió al trono de Babilonia en el año 627 a. C. y aliado a Ciaxares, rey de los Medos.
proclamó la independencia de sus dominios y se lanzó a la destrucción del Imperio asirio sitiando Nínive.
que fue destruida. A pesar del apoyo egipcio a los asirios, tanto babilonios como medos se repartieron lo
que una vez fue el poderoso Imperio asirio.

• Nabucodonosor II el Grande: Destacó por la conquista del reino de Judea. que prefirió ser tributario de
Egipto del faraón Necao I, tomando primero y destruyendo luego la ciudad de Jerusalén —incluido el
Templo de Salomón— en los años 597 y 587 a. C. respectivamente. Asimismo deportó a miles de judíos a
Babilonia (hecho conocido en el Antiguo Testamento como el "cautiverio babilónico"). También sometió
a los fenicios de Tiro en el 574 a. C., pero fracasó en el intento de conquistar Egipto. Su gobierno se
caracterizó por embellecer Babilonia, esta se convirtió en el primer emporio comercial del mundo, y que
una de sus obras los Jardines Colgantes de Babilonia (una de las siete maravillas del mundo antiguo).

• Nabonido: Fue elegido monarca, tras una serie de problemas sucesorios, tras la muerte de Nabucodono-
sor. Nabonido fue un sacerdote dedicado al dios Sin (luna) que se despreocupó de los aspectos políticos y
se ganó la antipatía por descuidar el culto al dios Marduk. generando la oposición de gran parte de la corte
babilónica. Delegó las funciones político-militares a su hijo Baltasar, el cual sería vencido y asesinado por
los persas del rey Ciro II el Grande.



MANIFESTACIONES CULTURALES

A. Astronomía: Se debe a los sumerios el primer calendario conocido. Dividieron los días en horas, las horas en
minutos y los minutos en segundos. Ordenaron las estrellas en constelaciones.

B. Astrología: Relacionaban los acontecimientos terrenales con las divinidades celestiales, por ello creían en los
presagios que daban los sacerdotes.

C. Matemáticas: Contaban con sistemas de numeración en base 5. 10 y 20 para luego emplear el sistema sexa-
gesimal con base en 60. También dominaron las fracciones.

D. Medicina: No tuvo el desarrollo como en Egipto pero conocían las propiedades curativas de plantas como la
casia y el tomillo, preparaban ungüentos, por lo demás, asociaban la medicina con la astrología y la religión.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...