La Revolución de las Trece Colonias

La declaración de la independencia fue el inicio del proceso de emancipación de las trece colonias del dominio británico. Esta cruenta guerra concluyó con la firma de la Paz de Versalles en 1783.

La sociedad colonial norteamericana

Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada principalmente por ingleses. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio se organizaba en trece colonias dependientes de la Corona británica. Estas se dividían en:

  • Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania. En ellas predominaban los protestantes puritanos; los habitantes vivían del comercio y de la industria.
  • Cinco colonias del sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Estas colonias eran esencialmente agrarias: su economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz cultivadas por esclavos negros.

El criterio de clasificación social en estas últimas era étnico. Había dos grandes grupos: la población blanca, que era el sector dominante de la sociedad; y los esclavos negros, que se dedicaban principalmente a trabajar en las extensas plantaciones agrícolas del sur. Los indígenas nativos eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la sociedad colonial.

Las trece colonias tenían rasgos sociales en común. Entre la población blanca se contaban a habitantes rurales y urbanos que incluían agricultores, artesanos y pequeños comerciantes. Los grupos más acomodados no tenían la riqueza ni el poder de la nobleza europea, aunque los terratenientes del sur poseían grandes extensiones de terreno y esclavos.

En la zona de la frontera, había cazadores, leñadores y hombres de montaña, generalmente aventureros, expresidiarios y fugitivos.

La crisis del sistema colonial

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias se encontraban en una fase de gran prosperidad económica y de madurez política. La burguesía, especialmente la del norte, había formado una incipiente industria y la actividad comercial adquirió mayor fuerza. Además, los colonos tenían asambleas legislativas propias que les permitían manejar asuntos internos de manera autónoma. Así también, el bienestar económico había posibilitado, especialmente en el norte, el surgimiento de una burguesía culta que simpatizaba con las ideas de la Ilustración.

La guerra de los Siete Años

Entre 1756 y 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron en la guerra de los Siete Años, uno de cuyos escenarios fue América del Norte. La participación militar de los colonos norteamericanos fue decisiva para la victoria inglesa y la posterior expulsión de los franceses. No obstante, para compensar los gastos de la guerra, el Gobierno británico impuso las siguientes medidas:

  • Prohibió a los colonos avanzar sobre las tierras conquistadas a los franceses, instituyendo allí reservas indias.
  • Impulsó medidas restrictivas al comercio de las colonias con otros países sin consultar a las asambleas legislativas de las colonias.
  • Decretó la Sugar Act, ley que regulaba el comercio del azúcar para evitar el contrabando, y nuevos impuestos al café, al vino y a otros artículos.
  • Impulsó la Stamp Act, ley que dictaba disposiciones sobre los timbres a aplicarse en todos los documentos, libros y publicaciones periodísticas.

Estas medidas originaron la protesta de las asambleas, que reclamaban el derecho de todo súbdito inglés a participar, a través de representantes, en la redacción de las leyes que los afectaran directamente.

La declaración de la independencia

Ante estas medidas, los colonos iniciaron una serie de acciones dirigidas a boicotear los productos ingleses. En este contexto, el ejército británico mató a cinco habitantes de Boston en un enfrentamiento callejero. Poco tiempo después, comenzaron a funcionar los comités de correspondencia, organizados por los colonos más activos para movilizar la opinión pública a través de escritos y panfletos.

Las Tea Acts y el motín del té

En 1773, el Gobierno británico estableció las Tea Acts, ley con la que pretendía monopolizar el comercio del té y provocar la ruina de los comerciantes norteamericanos. Ante esto, se produjo el llamado motín del té, cuando un grupo de colonos, disfrazados de indios mohawks, asaltó los barcos ingleses en el puerto de Boston y arrojaron al mar su cargamento de té. Así se rompieron las relaciones con la metrópoli.

El Gobierno británico respondió con dureza: cerró el puerto de Boston y el ejército inglés ocupó la ciudad, reemplazó a los funcionarios americanos por otros británicos, y restringió el derecho de reunión. En septiembre de 1774, doce de las trece colonias (con excepción de Georgia) se reunieron en Filadelfia para deliberar sobre estos acontecimientos. Ello derivó en la proclamación de la independencia de Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776, en una declaración en la que se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la división de poderes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...