ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ENTORNO 4to Sec 1° tema



ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ENTORNO

Políticas de identidad – Rui ValdiviaDurante la adolescencia aprendemos a conocer mejo nuestras habilidades y limitaciones, aspecto clave para fijarnos metas y planificar un proyecto de vida. En esta etapa también forjamos nuestra identidad dentro de la cultura juvenil lo que, en ocasiones, puede llevarnos a asumir conductas de riesgo que ponen en peligro nuestra integridad física y emocional. Por ello, es importante aprender a tomar decisiones y manejar nuestras emociones para no ceder ante la presión del grupo.



IDENTIDAD PERSONAL Y METAS



a) Conocernos a nosotros mismos

Los seres humanos tenemos la posibilidad y el privilegio de planificar nuestras vidas y forjarnos un destino. Para ello, es fundamental reflexionar sobre nuestras condiciones personales y trazarnos metas que nos permitan aprovecharlas adecuadamente. Desde jóvenes debemos aprender a identificar en qué áreas de nuestra vida tenemos un buen desempeño y en cuáles presentamos dificultades. Por ejemplo, podemos tener habilidad para dibujar y armar maquetas, pero presentar dificultades para redactar trabajos de investigación. Asimismo, es importante determinar cuáles son nuestros valores, sentimientos y creencias para definir nuestras metas con claridad y las acciones que debemos emprender para lograrlas.

La sinergia: combinación de nuestras cualidades La sinergia es una manera de optimizar nuestras cualidades mediante la integración inteligente de varios elementos para conseguir una producción de alta calidad. Ello significa que si estos elementos actúan aisladamente, por más buenos que sean, no serán de utilidad. Por ejemplo, los equipos de fútbol que carecen de grandes estrellas aplican la sinergia al poner en práctica un sistema en el que todos los jugadores, sin ser demasiado hábiles, contribuyen eficazmente al triunfo. La sinergia también tiene otra característica: permite reducir los efectos negativos de la falta de habilidad en algunas áreas. Por ejemplo, existen personas poco creativas, pero muy organizadas y disciplinadas en su trabajo. Para aplicar la sinergia a nuestra vida personal, debemos saber utilizar my combinar nuestras cualidades.

b) Autoeficacia para enfrentar los retos

Autoeficacia ~ Productividad PersonalLa autoeficacia se refiere a la percepción que tenemos sobre nuestra capacidad para resolver con éxito una tarea determinada. Se trata de lo que pensamos o creemos sobre nosotros y no necesariamente sobre lo que ocurre en la realidad. El sentido de autoeficacia se desarrolla desde la infancia a través de nuestras experiencias de éxito o fracaso y de las actitudes de las personas cercanas a nosotros. De esta manera, vamos formándonos ideas sobre lo que somos capaces de hacer. Aptitudes para alcanzar nuestras metas. Para lograr nuestras metas es necesario desarrollar tres aptitudes fundamentales:

  • La capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas que nos proponemos reflejan nuestro nivel de aspiración o logro en la vida, es decir, hasta dónde queremos llegar.
  • La organización y la previsión. Las metas que nos trazamos organizan nuestras acciones futuras. Sin embargo, no podremos alcanzar- las si no somos lo suficientemente ordenados con el uso del tiempo. La previsión nos permite anticipar respuestas a los problemas.
  • El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para esforzarnos por lograr nuestras metas es indispensable. Si en algún momento el nivel de motivación disminuye, debemos recordar por qué nos hemos planteado esas metas y qué significan para nosotros.



c) La elección vocacional



INICIAMOS EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL EN 4º ...Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que deseamos ejercer según nuestras metas de vida. Sin embargo, además de considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener en cuenta condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones.
  • Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de moda y la percepción que se tiene de ellas, las profesiones más típicas del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...), etc.
  • Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento académico, la opinión de los tutores u orientadores, las condiciones de acceso a determinados estudios y la formación recibida.
  • Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la continuidad del negocio familiar, las expectativas de nuestros familiares por la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera que tenga una fuerte demanda laboral, etc.
  • Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación económica familiar, la duración y el costo de los estudios, las perspectivas laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral, índice de desempleo, etc.
  • Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la edad y las capacidades físicas, el nivel de aspiración y ambición profesional, el grado de madurez profesional, etc.
ver 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...