EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO - EL IMPERIO CAROLINGIO 2do



EL IMPERIO CAROLINGIO


Tras la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en los territorios de la actual Francia, se estableció el reino franco, que fue unificado por Clodoveo. El reino franco se convirtió en el reino germánico más poderoso, pero a mediados del siglo VII los reyes francos delegaron las responsabilidades de gobierno a funcionarios reales llamados mayordomos. Uno de los más importantes fue Carlos Martel, quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers el año 732. Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó a Childerico III, el último monarca franco, en el 751 d. C. y se hizo coronar rey. Le sucedió su hijo Carlomagno, quien fue coronado como nuevo emperador del Imperio Romano de Occidente en el año 800 e intentó refundar el imperio. Carlomagno fue el gobernante más importante de su tiempo: conquistó el reino lombardo de Italia, sometió a los sajones y ocupó un pequeño territorio al norte de la península ibérica.



LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
Carlomagno emprendió una política de expansión para restaurar la unidad del antiguo Imperio romano sobre la base del cristianismo y la herencia cultural germánica. En Aquisgrán, la capital imperial, Carlomagno estableció su residencia y construyó su palacio. Asimismo, dividió su imperio en provincias, llamadas condados porque estaban gobernadas por un conde.  En las fronteras creó las marcas, territorios que contaban con un ejército al mando de un marqués y con una función defensiva.
Carlomagno promovió un renacimiento cultural que se desarrolló principalmente desde los monasterios, los cuales llegaron a formar importantes bibliotecas.  Además, estableció una escuela en su palacio.


LA CRISIS DEL MUNDO CAROLINGIO
Luego de la muerte de Carlomagno en el año 814, Ludovico Pío –su hijo y sucesor– sostuvo violentos conflictos contra una nobleza cada vez más poderosa.Tras su muerte, sus tres hijos firmaron el Tratado de Verdún (843), en el que acordaron repartirse el imperio de la siguiente manera: a Lotario le correspondió Lotaringia, Carlos el Calvo recibió Francia occidental, y Luis el Germánico, Francia oriental o Germania. El Imperio carolingio se desintegró rápidamente debido a las luchas internas y a la ola de invasiones que asolaron Europa durante los siglos IX y X por parte de pueblos como los sarracenos, los húngaros o los vikingos.


EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Hacia el año 1000, tras la división del Imperio carolingio, surgieron los dos Estados europeos más importantes: el Sacro Imperio Romano Germánico y el reino de Francia. En el año 936, Otón I, hijo de Enrique el Pajarero, rey de Sajonia, ascendió al trono del imperio. Al igual que Carlomagno, Otón I aspiraba a reconstruir el antiguo Imperio romano. Para eso, debía consolidar primero su autoridad real, por lo que intentó poner bajo su dominio a los nobles, a quienes convirtió en funcionarios leales a la monarquía. Pese a ello, no logró su objetivo por el poder y la actitud rebelde de los grandes nobles. Otón decidió entonces buscar el apoyo de la poderosa jerarquía eclesiástica, por lo que salió en defensa de los obispos, que mantenían constantes luchas contra la nobleza por la posesión de tierras. Otón, además de prestarles ayuda militar y económica, les otorgó más tierras. A cambio, la Iglesia se comprometió a ayudarlo a administrar el reino y el ejército. De esta manera, los obispos se convirtieron en funcionarios del Estado. Otón también aseguró las fronteras del imperio frenando las incursiones de los húngaros, normandos y eslavos. Asimismo, acudió al llamado del papa Juan XII, amenazado por el rey italiano Berengario II. Al frente de un gran ejército, Otón cruzó los Alpes, mientras Berengario huía, y se nombró rey de Italia. El año 962, el papa lo coronó emperador. Aunque reconoció el poder del papa, Otón se adjudicó el derecho de nombrar al sumo pontífice y de intervenir en la elección de los obispos. Ese fue el inicio de una larga alianza entre el papa y los emperadores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...