EL ANTIGUO RÉGIMEN - 3ro


Entre los siglos XVI Y XVIII, Europa se rigió por un sistema social, económico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo Régimen. 

Características del Antiguo Régimen 

El Antiguo Régimen tuvo tres características principales: 
  • En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal que dividía a la población en estamentos o grupos organizados en una escala jerárquica vertical. 
  • En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector primario, básicamente la agricultura. 
  • En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, basada en la concentración del poder en el rey y la centralización del sistema administrativo. 
En el siglo XVIII, los monarcas absolutos influenciados por las ideas ilustradas evolucionaron hacia una forma política más elaborada: el absolutismo ilustrado. 

La sociedad estamental 

Este sistema dividía a la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La sociedad estamental tenía dos características básicas: 
  • El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. De esta manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el monopolio del poder. 
  • La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos acomodados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales, como no pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc. 

Los estamentos privilegiados 

Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el clero. 

1. La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1 % de la población europea. Se distinguían dos grupos: 

  • La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristocracia, con gran poder político y económico (duques, marqueses, condes, etc.). 
  • La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros, que eran nobles por ascendencia familiar, pero no disponían de poder económico 

2. El clero. Sus miembros conformaban el estamento con mayor instrucción. En los países católicos tenían un gran poder económico por las propiedades y rentas de la Iglesia. Sin embargo, existían diferencias entre los dos grupos existentes: 

  • El alto clero. Formado por cardenales, arzobispos, obispos, abades y otros dignatarios que tenían un estilo de vida similar a la aristocracia. 
  • El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frailes, etc., que vivían de forma modesta; algunos eran muy pobres. 
Los sectores no privilegiados 

Estaban formados por la gran mayoría de la población. La función de estos grupos era la de mantener la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades productivas. 

Se distinguían dos grandes grupos: 

  • La burguesía. Constituía el grupo social que manejaba la economía de las ciudades. En su nivel más alto, estaban los funcionarios estatales, profesionales, comerciantes prósperos y banqueros. En el nivel inferior, estaban los pequeños comerciantes y los artesanos. Aunque tenían poder económico, carecían de prestigio social y poder político. 
  • El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no privilegiados y conformaba la mayoría de la población. Dentro de este estamento había grandes diferencias sociales y económicas. Los campesinos formaban el grupo más numeroso (más del 80 % de la población). Este sector era el más expuesto a las grandes hambrunas y epidemias, y sufría la explotación de los señores por la imposición de cargas tributarias cada vez más elevadas. 

La crisis demográfica del siglo XVII 

Durante el siglo XVII, la sociedad europea experimentó un brusco decrecimiento demográfico. El descenso fue mucho más pronunciado en Europa central y oriental, principalmente en Alemania. Entre los factores de este descenso se encontraban las epidemias, que afectaron a casi todos los países europeos; las guerras, en especial en Alemania, y las hambrunas, causadas por las malas cosechas periódicas y la destrucción de los cultivos en las guerras. 

Una economía agropecuaria 

Hasta el siglo XVII, la mayor parte de la población europea se dedicaba a la agricultura. En general, era una producción de subsistencia en tierras poco fértiles. La mayor parte de los cultivos estaba constituida por cereales, que eran la base de la dieta. También se cultivaban productos destinados al comercio, como la vid o el olivo, en las zonas mediterráneas. La agricultura dependía en gran medida del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de subsistencia y periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales. En este tiempo, la producción agrícola disminuyó drásticamente entre otros factores por el descenso de la población, que dejó sin cultivar grandes extensiones de tierra, y por el agotamiento de los suelos originado por métodos de cultivo deficientes. Esto causó, a su vez, la caída de los precios de los productos agrícolas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...