EGIPTO, UNA CULTURA MILENARIA


EGIPTO, UNA CULTURA MILENARIA


Al noreste de África, en un territorio rodeado por el desierto y el mar, se asentó la civilización egipcia.
El don del Nilo
El territorio egipcio se caracteriza por su extrema sequedad; sin embargo, el río Nilo lo atraviesa de sur a norte y lo provee de agua. Este río, de 6853 km, nace en África central y desemboca en el mar Mediterráneo, formando un amplio delta. Da origen a un fértil valle debido a que sus aguas transportan un sedimento rico en nutrientes llamado limo que sirve como fertilizante natural. Los antiguos egipcios veían al Nilo como fuente de vida, por lo que le entregaban ofrendas y lo consideraban un dios

Los orígenes del Estado egipcio
Hacia el año 5000 a. C., los pobladores egipcios se organizaron en nomos o provincias. La riqueza del valle del Nilo favoreció el desarrollo de la agricultura, la artesanía y el comercio, además del establecimiento de ciudades. 
En el año 3400 a. C., se formaron dos reinos: el Bajo Egipto, con su capital Menfis, y el Alto Egipto, con Tebas como capital. Hacia el año 3100 a. C., Menes o Narmer, un rey legendario del Alto Egipto, unificó los dos reinos. Desde entonces, los reyes o faraones que le sucedieron consolidaron la unidad del Estado.
Unificación del Alto y Bajo Egipto (3000 a. C.)
Hacia el 3000 a.C. los pastores que vivían en el Alto Egipto (Nomos) impusieron su dominio sobre los pastores sedentarios que habitaban en el Delta.
·         El reino de la Casa Blanca (Alto Egipto) se unificó con el reino de la Casa Roja (el Bajo Egipto) y, desde entonces el nuevo rey comenzó a utilizar el título de faraón, palabra que significa “señor de la Gran Casa”. La ciudad de Menfis se convirtió en la capital del nuevo estado y  fue se cree que Menes (Rey escorpión) fue el primer faraón, para asegurar la unidad política, los sacerdotes presentaron al faraón  como la reencarnación de Horus y representante del dios Ra.  Los egipcios creían que el faraón garantizaba el equilibrio del mundo y que intervenía en las crecidas del Nilo. Entonces, el poder del faraón era sagrado o divino (teocracia).

Escritura

JEROGLÍFICA
  • Fue la más antigua y difícil de Egipto que se realiza sobre piedra.
  • Descifrada por FRANCOIS CHAMPOLLEÓN gracias a la PIEDRA ROSETA en el siglo XIX
  • Un sistema complejo que combinaba pictogramas, ideogramas y signos que se agregaban para aclarar el sentido de una palabra
HIERÁTICA
  • Se realizó SOBRE PAPIRO y es usado por los sacerdotes
DEMÓTICO
  • Fue usado por el escriba y el pueblo, por su fácil manejo y entendimiento.
El arte
El arte estuvo ligado a la religión y al Estado. En arquitectura destacó la construcción de monumentales templos y tumbas hechos con piedra. Las pirámides eran construcciones funerarias hechas en piedra, y los hipogeos, tumbas subterráneas excavadas en una montaña.
  • La pintura y la escultura se realizaron siguiendo normas y principios muy estrictos:
  • La falta de perspectiva. Las figuras se representaban sin sentido de profundidad.
  • La frontalidad. Los objetos se mostraban siempre de frente.
  • La idealización. Preferían representar a las personas resaltando su juventud y belleza.
  • La inmovilidad y rigidez. Las figuras son estáticas, casi sin movimiento.
RELIGIÓN:
Los egipcios eran politeístas, es decir, adoraban a muchos dioses. El más importante fue Ra, Atón o Amón (el Sol, creador del mundo). El faraón, mientras vivía, era identificado con Horus (dios de los cielos); pero después de su muerte, con Osiris (dios del Nilo, de la muerte y la resurrección).
Otros dioses fueron Seth (dios de los desiertos y de las tormentas), Isis (diosa lunar y protectora de los niños), Anubis (guía de los muertos y guardián de las tumbas) y Tot, secretario de los dioses y protector de los escribas

Sociedad:
La sociedad egipcia era altamente jerarquizada. En la cúspide social se hallaba el faraón, máximo jefe militar, político y religioso del imperio, a quien se consideraba un dios viviente. Tenía una gran esposa principal y muchas esposas secundarias que, junto con sus hijos, formaban la familia real
La nobleza 
Vivían gracias a los excedentes agrarios producidos por los campesinos. Estaba compuesta por:
  • Los principales funcionarios
  • Jefes militares
  • Altos sacerdotes.
El pueblo estaba formado básicamente por los siguientes grupos:
Los mercaderes. Se encontraban debajo de la clase alta y se dedicaban al comercio, actividad que realizaban tanto a lo largo del río Nilo como fuera de Egipto (Creta y Siria, entre otros lugares).
Los artesanos. Trabajaban en las ciudades para el faraón o para particulares. Había escultores y orfebres, entre otros. En este sector también estaban incluidos los marinos y los soldados a sueldo.
Los campesinos. Conformaban el sector más amplio de la población. Cultivaban las tierras del faraón, de los templos y de la nobleza; podían quedarse con una pequeña parte de la cosecha para su consumo. Ellos estaban obligados, además, a trabajar en la construcción de grandes obras públicas, como tumbas y templos, o se les incorporaba al ejército.
En el escalafón más bajo se encontraban los esclavos, quienes por lo general eran prisioneros de guerra y carecían de derechos.

Los periodos de la historia egipcia
Los estudiosos han dividido la historia de la cultura egipcia en tres imperios (Antiguo, Medio y Nuevo), intercalados con periodos de crisis y, finalmente, de dominación extranjera.

Imperio Antiguo o Período Menphítico (capital : Menphis) (3100 a. C.-2200 a. C.)

Los primeros pobladores que se instalaron en la región que hoy se conoce como Egipto lo hicieron alrededor del año 5000 a. C. Cerca del año 3100 a. C., con la unificación de los territorios, el poder del Estado se consolidó por medio de la figura del faraón, que era la máxima autoridad política y religiosa. 

Pirámides de Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libreLuego de establecerse la capital en Menfis, se inició un periodo de expansión territorial y de prosperidad que se manifestó a través de la construcción de las pirámides más grandes y majestuosas del antiguo Egipto: las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino. Pero con el tiempo las élites gobernantes se enriquecieron y cometieron abusos, debilitando la autoridad del faraón, situación que llevó a un periodo de crisis que duró siglo y medio.
  • Faraones son considerados representantes de los dioses sobre la tierra. Poder absoluto e ilimitado
  • Faraones de la IV Dinastía: Keops, Kefrén, Micerino (Pirámides de Gizeh)
Imperio Medio o Primer Imperio Tebano (capital : Tebas) (2050 a. C.-1800 a. C.)
El poder de los faraones fue restituido hacia el año 2050 a. C. Luego de que se estableciera a la ciudad de Tebas como nueva capital del imperio, se reanudaron la explotación minera, el comercio exterior y la expansión territorial. Las artes y la literatura alcanzaron un gran desarrollo, y el culto al dios tebano Amón se volvió predominante.
Este periodo culminó hacia el año 1800 a. C. con la invasión de los hicsos, pueblo nómada de Asia que conquistó el Bajo Egipto. Los hicsos no impusieron su cultura, sino que se asimilaron a los egipcios, quienes, no obstante, adoptaron el uso del caballo y los carros de guerra. Los hicsos fueron expulsados por la población tebana y los faraones del Alto Egipto.
Sucesos:
  • Mentuhotep II: Reunifica Egipto (2da reunificación)
  • Fusión culto Amón (Tebas) + Ra (Menphis) = AMONRA (Culto oficial)
  • Obras hidráulicas : lago Moeris (artificial): Ahmenenhet III
  • Construcción del Laberinto de Tebas
Imperio Nuevo o Segundo Imperio Tebano  (1600 a. C.-1100 a. C.)
Esta etapa marca el periodo de mayor florecimiento de esta civilización: gracias a la administración de grandes faraones, como Tutmosis III y Ramsés II, el imperio logró expandirse hasta Siria,
Fenicia y Palestina, consiguiendo apropiarse de las rutas comerciales que atravesaban estos territorios. Fue un periodo en el que se construyeron grandes monumentos.
Faraones: 
    Hatshepsut - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Ahmes o Ahmosis: Expulsa a los Hicsos (1 720 a.C.)(3ra reunificación).
  • Hatschesupt: Primera mujer faraona.
  • Tutmosis III  o Tutmés III: Máxima expansión del Imperio.
  • Amenofis IV (Akhenatón):Implanta el monoteísmo (Atón). Cambia la capital a Ekthatón.
  • Tuthankhamon: Primera tumba intacta encontrada. Restaura el politeísmo.
  • Ramsés II: Primer tratado de paz con el rey hitita Mutallu (Kadesh).
  • Colosalismo arquitectónico.
Dominación extranjera y crisis final (1100 a. C.-31 a. C.)
Durante el primer milenio antes de Cristo, Egipto fue invadido sucesivamente por pueblos extranjeros como los nubios, asirios, babilonios y persas. Los faraones solo volvieron a gobernar en algunos periodos. Hacia el año 332 a. C., Alejandro Magno conquistó el territorio y, años después, se estableció el gobierno de los ptolomeos, bajo el cual el Egipto helenístico alcanzó un gran esplendor. Esta etapa finalizó con el reinado, y posterior suicidio, de la última reina egipcia, Cleopatra. Luego de ello, Egipto se convirtió en una provincia romana. 
Sucesos:
  • Subdivisión en pequeños estados.
  • 663 a.C.: ASSURBANIPAL (rey asirio) conquista Egipto.
  • 653 a.C.: renacimiento saíta (Psamético I)
  • 526 a.C.: CAMBISES (rey persa) conquista Egipto. (Fin de la cultura Egipcia)
  • IV a.C.:    ALEJANDRO MAGNO conquista Egipto
  • I a.C. :  presencia romana
nefertiti cleopatra | ... Dos reinas poderosas de Egipto ...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PPT

Bolívar y San Martín

Introducción

PRESENTACIÓN Ahora bien, el intento de conocer y entender el pasado del hombre ha dado lugar a múltiples interpretaciones, tan variadas c...